Teoría y Práctica de los Metodos Cuantitativos
Metodología cuantitativa  
  Home
  Contacto
  Libro de visitantes
  Enfóques Cualitativos y Cuantitativos en Ciencias Sociales
  Cómo hacer una Investigación
  La Epistemología
  Filosofía y Ciencia
  La Investigación Post Facto
  El Método Hipotético Deductivo
  Cómo hacer un diagnóstico en la Investigación científica
  Cómo Redactar Objetivos de Investigación
  Errores Comunes en la Redacción de Objetivos
  Matodología de la Investigación
  Recomandaciones para Redactar Objetivos de Investigación
  Metodología de la Investigación I
  Metodología Cuantitativa
  Metodología de Investigación Cuantitativa
BIENVENIDOS La investigación científica es la búsqueda de conocimientos o de soluciones a problemas de carácter científicoy cultural. En esta página encontrará información sobre el Enfoque Cuantitativo y su metodología para la elaboración de trabajos científicos.
Cómo Redactar Objetivos de Investigación
Contenido de la nueva página
UNIVERSIDAD DE ORIENTE
NUCLEO BOLIVAR

UNIDAD EXPERIMENTAL PUERTO ORDAZ

 

Cómo Redactar Objetivos en una Investigación

 

Preparada por la Docente: Licda. Romelia Rodríguez

Febrero 2008
 
Qué es una Tesis?.

Una tesis es un postulado que se sostiene como verdad científica y que en las “Tesis de

Graduación” va precedida de una descripción de todo el proceso de investigación que

prueba su verdad. Ese postulado científico, a su vez, es la respuesta clara y resumida a

aquello que fue planteado como Problema de Investigación.

 

Un “postulado” es una frase, oración o un párrafo, expuesto como verdadero a la luz de los

métodos de investigación aceptados por la comunidad científica.

 

Durante el siglo XX, principalmente en el mundo iberoamericano, por extensión se le ha

dado el nombre de “Tesis” a todo el documento que acompaña a la (o las) tesis postuladas,

pero eso no es exacto. Este cambio de significado produce algunos errores garrafales,

como que muchos tesistas producen un gran volumen de investigación, pero al final de su

trabajo no presentan ninguna “Tesis” en la forma de postulado que resuma la respuesta al

problema, porque desconocen qué es una tesis. Por supuesto, parte del error es de los guías

u orientadores de los tesistas, que tampoco lo saben.
 
El Objetivo General

La primera etapa del método científico incluye la determinación de objetivos de la

investigación. Los objetivos son inherentes a la definición y delimitación del problema; es

decir, se desprenden al precisar el estudio.

 

Los objetivos de investigación se construyen tomando como base la operatividad y el

alcance de la investigación.
 

El Objetivo General es uno solo, porque es la parte donde un expresa resumidamente --o

globalmente-- la finalidad u objetivo (único) de la investigación que piensa realizar. Si

hubieran dos o más Objetivos Generales querría decir que hay dos o más investigaciones

completas que hacer.
 

¿Cómo redactar Objetivos Generales?

 

Un Objetivo es un enunciado en que se expresa una acción a llevar a cabo. Por lo tanto,

debe estar iniciado por verbos fuertes, que indican acciones a realizar. A continuación se

indica el fenómeno en el que –o con quien—se llevará a cabo dicha acción. Seguidamente

se indica el objeto de investigación, es decir, el fenómeno o las partes en relación que serán

investigados, indicando finalmente para qué se realiza esta acción investigativa.

Mi recomendación es mantener la misma oración del Problema y la primera pregunta de

investigación, pero como acción a investigar: investigar, averiguar, recoger información,

identificar, revelar, descubrir, etc. (Ver Cuadro de Secuencia Sintagmática)

Material de Consulta
 
 
Objetivos Específicos

Son las partes en que se divide al Objetivo General para resolverlo o darle cumplimiento.

Es decir, toda la investigación no es otra cosa que dar respuesta a los objetivos planteados

como específicos.
 

Requisitos para plantear los objetivos:

Enfocarse a la solución del problema.

Ser realistas.
Ser medibles.
Ser congruentes.
Ser importantes.

Redactarse evitando palabras subjetivas.

Precisar los factores existentes que lleva a investigar.

Enfatizar la importancia de mejorar la organización.

 

Secuencia Sintagmática para escribir objetivos

 
Verbo
Fenómeno
Subfenómeno
 
(Ud. lo pone) Para...
(finalidad delObjetivo)
 
Establecer
Averiguar
Identificar
Recopilar
Investiga
Revelar
Descubrir
Indagar
Inquirir
Pesquisar
Registrar
Buscar
 
Estructuras
Funciones
Roles
Historial
Probabilidades
Relaciones
Avances
Retrocesos
Resistencias
Facilidades
Etc...
 
Entre ...
De...
Del...
En ...
Cuando...
Cómo... (infrecuente)
 
Mejorar
Renovar
Confeccionar
Sugerir
Proponer
Innovar
Resolver
Satisfacer
Controlar
Iniciar
Etc...
 
 

El Objetivo General, para ser llevado a cabo, usualmente puede y tiene que ser desglosado

en una serie de acciones o actividades particulares menores, sustancialmente diferentes

unas de otras.
 

Los Objetivos Específico, son como las dos, tres o cuatro partes básicas en que se divide la

investigación. Por lo tanto, el desarrollo de la investigación a lo largo de la metodología

empleada no es otra cosa que la forma en que se van resolviendo los objetivos particulares.

Si tiene tres Objetivos específicos, al final del análisis, Ud. debe tener dos, tres o cuatro

respuestas claras que resuelven al Objetivo General y estas son las dos, tres o cuatro

respuestas a los objetivos particulares.

 

¡Las preguntas de investigación están para ayudar a formularlos!.

Para construir los objetivos deben considerarse las siguientes interrogantes (los que sean

necesarios y en el orden más conveniente):

Quién,
Qué,
Cómo,
Cuándo y
Dónde.

Diferencia entre el Problema de Investigación y el Objetivo General.

 

En realidad hay poca diferencia entre un problema de investigación cuando esta expresado

en forma breve y el objetivo que lo resuelve. Es decir, si mi problema es la dificultad que

encuentro para cruzar el río, mi objetivo de investigación es encontrar la forma de cruzar el

río. (“Encontrar” es un verbo fuerte que indica acción investigativa.)

 

Al describir el problema, lo más aconsejable es plantearlo sin indicar para qué se quiere

resolverlo. Por ejemplo: “El problema a que motiva esta investigación es el

desconocimiento que tenemos de los etapas administrativas y contables por las que pasa el

pedido de un cliente antes de llagar a sus manos” . Por lo que se recomienda que la

descripción del problema comience expresando que “Se desconoce...” o, “Carecemos de

información sobre...”, etc.

METODOLOGÍA CUANTITATIVA  
  Trabajos, publicaciones y temas de interés relacionados con la Investigación Cuantitativa que te serán de utilidad para elaborar tus investigaciones dentro del Paradigma Empírico Analítico o Hipotético Deductivo  
TEORÍA Y PRÁCTICA DE LOS MÉTODOS CUANTITATIVOS  
  Trabajos relacionados con la Metodología Cuantitativa.  
Hoy habia 4457 visitantes¡Aqui en esta página!
Este sitio web fue creado de forma gratuita con PaginaWebGratis.es. ¿Quieres también tu sitio web propio?
Registrarse gratis