Contenido de la nueva página
Recomendaciones referidas a la redacción de los objetivos de investigación
Si bien desarrollar un buen marco teórico nos ayuda a construir objetivos de investigación apropiados, la redacción de los objetivos es una parte fundamental de toda investigación, ya que estos establecen los límites de lo que queremos estudiar. Los objetivos son los cimientos de la estructura en la que se apoyará el resto de nuestra investigación; si estos son endebles, todas las etapas que le siguen lo serán, y corremos el riesgo de que todo se venga abajo con mucha facilidad. En consecuencia, debemos darle importancia a la redacción de los objetivos y tomarnos el tiempo necesario para que nuestros objetivos expresen claramente hacia dónde apunta nuestra investigación. En este apartado incluiremos algunas de las recomendaciones referidas a la redacción de los objetivos de investigación que surgieron en la corrección de los proyectos presentados en el curso. Las recomendaciones más relevantes vinculadas a la redacción de los objetivos de investigación son: tener en claro la diferencia entre el tema de investigación y los objetivos; expresar apropiadamente nuestra propuesta analítica; incluir sólo conceptos definidos en el marco teórico; especificar la dimensión espacio-temporal de los objetivos de investigación; redactar objetivos específicos, incluidos el objetivo general; y finalmente, no confundir los objetivos específicos con los pasos necesarios para llevar adelante una investigación. Es importante aclarar que las últimas tres recomendaciones realizadas al planteo de los objetivos en los proyectos del curso virtual de CLACSO están relacionadas con algunas de las dificultades más frecuentes en el planteo de objetivos de investigación enumeradas en Wainerman (2001), que constituye un texto fundamental a tener en cuenta para una apropiada redacción de los objetivos de un proyecto de investigación22.
2.1 Diferencias entre el tema de investigación y los objetivos
La explicitación del tema de nuestra investigación es un elemento importante del proyecto, pero debe ser diferenciada de los objetivos de la misma. El tema es el marco más general en el cual se ubica nuestro interés, mientras que el objetivo debe estar redactado de manera tal que exprese concretamente lo que nuestra investigación va a responder. En una propuesta de investigación ya mencionada se plantea como tema de investigación el estudio de las condiciones laborales de los trabajadores en dos empresas de un país latinoamericano, la misma formulación que se utiliza para enunciar los objetivos de investigación.
Este ejemplo nos muestra la necesaria diferenciación entre tema y objetivo. El tema de este proyecto es el estudio de las condiciones laborales en el marco de la sociología laboral que se puede plantear desde distintas teorías; en este caso, se centra en las condiciones laborales como parte de la dinámica de acumulación de empresas capitalistas. Como vemos, si el objetivo está bien redactado debe diferenciarse del tema de investigación elegido, ya que el primero problematiza un fenómeno social enunciando el abordaje propuesto. El tema de investigación delimita nuestro interés, lo ubica en el campo disciplinario, y lo relaciona y compara con otras propuestas de investigación.
2.2 Acerca del abordaje analítico del objetivo
Un elemento importante a tener en cuenta en la redacción del objetivo de investigación es la elección del verbo apropiado que exprese nuestras intenciones, y ser conscientes de que no todos los verbos que se pueden utilizar tienen el mismo significado. Una de las propuestas presentadas se propone comprender y explicar los cambios generados en la configuración de la agricultura familiar de una región agrícola a partir de los procesos de racionalización y globalización de la agricultura. Específicamente, el proyecto plantea explicitar las estrategias adaptativas de reproducción de los agentes estudiados y analizar la dinámica social que se genera al interior de estas unidades productivas. Una de las recomendaciones que realizamos a este proyecto tiene que ver con la amplitud y variedad de los objetivos. Sin embargo, en este apartado quisiéramos hacer notar la poca claridad que resulta de la utilización indistinta de los verbos comprender, explicar, explicitar y analizar en el planteo del mismo objetivo de investigación. La comprensión es una disposición mental de nuestra parte, y es más aplicable cuando se trata de estudiar procesos subjetivos. Explicar, en este ejemplo, podría usarse si el objetivo fuera longitudinal; explicar implicaría dar cuenta de los cambios. Si, en cambio, estudiásemos diversas estrategias adaptativas, el mejor verbo es describir o analizar si pensamos adentrarnos en algunos por qué.
Otra cuestión vinculada al planteo de la propuesta analítica de los objetivos tiene que ver con la intención comparativa de los proyectos. Uno de los proyectos presentados al Campus Virtual de CLACSO se plantea, en primer lugar, analizar la configuración identitaria del ser migrante en un grupo de personas que migraron de un país latinoamericano hacia una ciudad de Estados Unidos. Como segundo objetivo, el proyecto propone analizar cómo ocurre esta configuración identitaria del ser migrante en un grupo de personas que migraron de este mismo país latinoamericano hacia una ciudad de otro país de América Latina. En este caso, está claro que el objetivo de investigación no puede postular los dos análisis de manera independiente, por lo cual tampoco conviene plantearlos como objetivos separados. La redacción del objetivo debería ser: analizar comparativamente la configuración identitaria del ser migrante de las personas que emigraron del país x hacia una ciudad de Estados Unidos y hacia una ciudad de un país latinoamericano. Mientras que en el primero el migrante se enfrenta a un posible shock cultural/idiomático, en el segundo podemos suponer que su impacto será menor. Los objetivos específicos de esta investigación deberían postular los diferentes ejes temáticos incluidos en el análisis de la identidad del migrante, que serán analizados comparativamente en los migrantes en las dos ciudades mencionadas.
2.3 La importancia de definir teóricamente los conceptos incluidos en el objetivo
Si bien este punto está vinculado con algunas de las recomendaciones incluidas en el apartado referido al marco teórico, no queríamos dejar de brindar algunos ejemplos, dada la importancia del problema. Una de las propuestas se plantea, en el marco de una profunda crisis económica de un país latinoamericano, analizar las funciones y las estrategias para enfrentar la crisis de las familias integradas por jóvenes y adultos mayores en ese país. La recomendación realizada a este proyecto es que en el marco teórico se debe incluir una definición de familia coherente con el objetivo de investigación. Es decir, una definición teórica que sustente el análisis de las familias como grupos humanos que desarrollan funciones y estrategias para enfrentar una crisis económica macrosocial, pero que tiene consecuencias en el nivel microsocial. Asimismo, esta definición debe incluir la posibilidad de diferenciar a las familias según la edad de sus miembros y su clase social (u otras variables), con el objetivo de justificar la selección de familias.
2.4 La explicitación del recorte espacio-temporal del objetivo
El planteo de la investigación debe hacer explícito un recorte espacial y temporal de nuestro objeto de interés. Estas dimensiones son clave para la correcta comprensión de nuestro objetivo de investigación. Es decir, no es lo mismo plantear el estudio comparativo transversal de las inserciones diferenciales de migrantes y no migrantes en el mercado laboral, que afirmar que nuestro objetivo de investigación es estudiar comparativamente las inserciones diferenciales de migrantes y no migrantes en el mercado laboral a lo largo de la década de 1990. Como vemos, las coordenadas espacio-tiempo deben aparecer siempre cuando explicitamos nuestro objetivo de investigación, lo que nos permite recortar el tema de investigación seleccionado. Una de las propuestas presentadas al curso virtual de CLACSO ya tratadas aquí se propone explicar los cambios generados en la configuración de la agricultura familiar local a partir de los procesos de racionalización y globalización de la agricultura en una región agrícola determinada de un país latinoamericano. En este caso, la propuesta incluye la dimensión espacial del objetivo, que es esta región agrícola estudiada. El planteo del objetivo debe también explicitar qué período de tiempo se analiza. En el caso de esta propuesta, el período debería incluir aquellos años en los que se desarrollaron y/o impusieron los procesos de racionalización y globalización en la zona agrícola seleccionada. Otra cuestión vinculada a la dimensión espacio-temporal del objetivo es la necesidad de justificar la selección del período y el contexto geográfico a estudiar. Si bien esta justificación no es parte del objetivo, debe estar presente en el proyecto.
Otro de los proyectos se propone analizar el contenido ideológico presente en el diseño y ejecución de las políticas públicas del gobierno municipal de una ciudad seleccionada durante un determinado período de tiempo. Este recorte espacial y temporal es apropiado, pero el proyecto debe justificar por qué se lo realiza, es decir, la relevancia de estudiar los contenidos ideológicos de estas propuestas en esa ciudad y durante el período elegido.
Una última cuestión vinculada al recorte temporal del objetivo de investigación tiene que ver con dejar en claro si nuestro objetivo plantea un estudio diacrónico o sincrónico de la realidad social (Wainerman, 2001: 32). Una propuesta se propone conocer los cambios en la inserción laboral de los migrantes en una ciudad de América Latina entre 1990 y 2000. El estudio analiza datos de los censos de población de 1990 y 2000 para esa ciudad, y se plantea como un análisis diacrónico. En realidad, se trata de un estudio comparativo de dos cortes transversales de dos momentos determinados. A partir del análisis de esos momentos se pueden realizar inferencias acerca de los procesos que pudieron afectar los cambios, pero no trazar el “recorrido de causas” que llevó de una situación a la otra. La comparación transversal de dos períodos nos muestra el producto, el resultado; es decir, el cambio neto, no el proceso.
2.5 Redactar objetivos específicos incluidos en el objetivo general
Una de las dificultades que generalmente surgen en la redacción de los objetivos de investigación se refiere al planteo de objetivos específicos no incluidos en el general, o que pertenecen a otra investigación (Wainerman, 2001: 26). Esta dificultad estuvo presente en algunos de los proyectos presentados al curso del Campus Virtual de CLACSO. Uno de ellos se propone analizar la construcción de las representaciones femeninas como modelos estereotipados de las culturas originarias en la expresión del discurso nacionalista de la oligarquía durante el proceso de construcción nacional de un país latinoamericano. Este es un objetivo apropiado de investigación, que se responderá analizando las editoriales de uno de los diarios del período analizado. Uno de los objetivos específicos del proyecto consiste en analizar la relación entre el discurso nacionalista de la oligarquía en este período y otras formas culturales, como fiestas patrias y el carnaval en la región estudiada. Este objeti150 | | Manual de metodología
vo específico no forma parte de la intención original de analizar el discurso nacionalista expresado en un medio de prensa. Es claro que existen relaciones entre este discurso nacionalista y las fiestas patrias y el carnaval, y que analizar estas relaciones es un objetivo válido de investigación. Sin embargo, este objetivo podría postularse como una futura investigación resultante del proyecto anteriormente planteado.
2.6 Diferenciar los objetivos específicos de los pasos de una investigación
Una última recomendación vinculada a la redacción de los objetivos de investigación se basa en la necesaria distinción entre los pasos que un investigador debe cumplir para llevar a cabo su investigación y los objetivos específicos de la misma (Wainerman, 2001: 26). Uno de los proyectos se propone analizar la percepción de las elites gubernamentales de un país latinoamericano acerca de los cambios económicos y políticos globales del período 1980-2003 y su incorporación en la agenda política de la reforma del estado. Como objetivo específico, el autor plantea caracterizar los cambios económicos y políticos globales y su expresión en el país analizado. En este caso, el objetivo específico planteado constituye, en realidad, un paso para llevar a cabo la investigación propuesta. Es decir: para poder analizar las percepciones de las elites (que es el núcleo del objetivo) acerca de los cambios económicos y políticos globales, es necesario primero conocer cuáles fueron estos cambios. Sin este conocimiento no podremos estudiar las percepciones y la manera en que las elites selectivamente recortan y reinterpretan la realidad (otros observadores hacen un recorte diferente).
En el proyecto que analiza comparativamente la configuración identitaria del ser migrante, la autora propone caracterizar el perfil sociodemográfico de los grupos de migrantes estudiados. Este no es un objetivo específico de la investigación, la cual se vincula al tema de la identidad, sino que constituye un paso fundamental para especificar el contexto socio-histórico del proyecto. El análisis de estas características estructurales de los migrantes no puede estar ausente del proyecto, más allá de que este analice procesos identitarios. Sin embargo, no se puede incluir como objetivo específico, sino que es parte del desarrollo de una de las etapas fundamentales del proyecto, como es la descripción del contexto socio-histórico y de los migrantes mismos.
3. Recomendaciones referidas a la propuesta metodológica
Todo proyecto de investigación, tal como lo hemos señalado en el Capítulo I, busca contribuir a la producción de conocimiento en un área específica a partir de construir un argumento sostenido empíricamente. En este sentido, la metodología es uno de los componentes necesarios de todo diseño. Al igual que la perspectiva conceptual, se trata de una construcción del investigador; en este caso, de un conjunto de procedimientos para la producción de la evidencia empírica que debe estar articulada lógica y teóricamente con los objetivos de investigación (Sautu, 2003). La metodología es precisamente un conjunto de métodos que tienen por función adaptar los preceptos teóricos a la producción de los datos. Esta tarea, sin embargo, es concebida muchas veces como una actividad complementaria, separada de las otras etapas del diseño, cuando no una labor ardua, tediosa y dificultosa, quizás por la desarticulación entre metodología y teoría en los cursos de formación de grado y posgrado de cientistas sociales (Wainerman, 2001). En esta sección analizaremos las dificultades más frecuentes con las que se encontraron los participantes del curso virtual de CLACSO a la hora de postular la estrategia metodológica en sus propuestas de investigación. Aunque los comentarios remiten a las recomendaciones realizadas a los participantes del curso para contribuir a sistematizar sus propuestas de investigación, creemos que pueden ser tenidos en cuenta para la reflexión de cualquier proyecto de investigación en ciencias sociales. Las recomendaciones desarrolladas en esta sección son: necesidad de una definición y justificación de la perspectiva metodológica; coherencia entre el marco teórico y la metodología propuesta; explicitar todos los componentes del diseño metodológico; especificar el universo de estudio, la unidad de análisis y la muestra del proyecto; y detallar la estrategia de análisis de los datos.
3.1 Definición y justificación de la perspectiva metodológica
La primera decisión en materia metodológica que tiene que enfrentar el investigador es definir, en términos generales, el tipo de metodología con la que desea trabajar, esto es, resolver si va a desarrollar una estrategia cualitativa, o por el contrario desplegar una metodología cuantitativa o bien combinar ambas. Esta tarea no está separada de la teoría, ya que, como hemos argumentado a lo largo del manual, la selección misma de la perspectiva conceptual tiene implicancias metodológicas.
Uno de los proyectos del curso se plantea comprender y explicar los cambios generados en la conformación de la agricultura familiar local de un valle a partir de la incorporación de procesos de racionalización y globalización. Siguiendo a Bourdieu, la estudiante se plantea un método “estructural constructivista” que entiende a las estrategias que desarrollan los grupos como sistemas que sólo es posible reconstruir relacionando distintas áreas de la vida social. La autora toma como unidad de análisis a aquellas familias que basan su existencia en la producción agrícola familiar, y propone como hipótesis que los cambios operados en sus estrategias respecto a la utilización de mano obra, tierra y circuitos de capital transforman las relaciones sociales tanto al interior de las familias como en la trama social que las contiene. En esta perspectiva, se asume que los comportamientos de reproducción de los productores familiares del valle sólo pueden explicarse analizando conjuntamente aspectos macroestructurales y la perspectiva de los actores involucrados. Sin embargo, la autora no explicita la perspectiva metodológica a utilizar. Coherentemente con el enfoque teórico, la misma debería recuperar las dimensiones macro y micro del fenómeno. Podría desplegar una metodología que combine métodos cuantitativos para estudiar los cambios estructurales vinculados a la globalización (por ejemplo una encuesta a unidades productivas desde la cual reconstruir la estructura) y cualitativas (observación y entrevistas para estudiar las estrategias). Podría también utilizar una metodología cualitativa centrada en un estudio de caso que analice las trayectorias familiares en relación con los cambios en el contexto socio-histórico.
La elección de la perspectiva metodológica debe ser justificada, es decir, el investigador debe explicitar por qué considera que los procedimientos seleccionados son pertinentes para obtener evidencia empírica de aquello que desea investigar. Un error recurrente en varias de las propuestas de investigación presentadas fue la falta de justificación de las principales decisiones metodológicas. Tomemos los siguientes ejemplos. Primero, el ya citado estudio que plantea comparar los contenidos teóricos, políticos y técnicos de un programa de desarrollo local y descentralización implementado por un municipio latinoamericano en la década de los noventa con los contenidos teóricos, políticos y técnicos presentes en las propuestas de los organismos financieros internacionales. Su deseo era analizar las propuestas de desarrollo local y descentralización como parte del contexto de reforma del Estado en ese país latinoamericano. El método seleccionado para comprender cada una de las propuestas fue el análisis del contenido de documentos. Coincidimos en que el objetivo debe ser abordado a partir de esta estrategia de análisis cualitativo, pero no obstante falta especificar que se indagarán dos tipos de documentos: los de descentralización y desarrollo local, por un lado, y los referentes a la reforma del estado por el otro. Asimismo, falta también precisar por qué esta estrategia de análisis le permitirá comparar las características que asumieron los procesos de reforma con las propuestas de los organismos internacionales. La ventaja del método escogido es precisamente que permite extraer, examinar y comparar los núcleos temáticos manifiestos contenidos en cada una de las propuestas.
Segundo, un estudio plantea analizar las representaciones ideológicas en el diseño y ejecución de las políticas públicas de un departamento o provincia de un país latinoamericano a partir de la elección del gobernador x. Específicamente, se propone: i. identificar los actores que directa e indirectamente participan en la elaboración de las políticas públicas del departamento; ii. identificar el tipo de ideología en que se inscriben los actores intervinientes; y iii. determinar el contenido ideológico de los bienes públicos elaborados por los actores. Para llevar a cabo la investigación, el estudiante propone realizar un estudio de caso de la elaboración del presupuesto departamental. Esta estrategia metodológica cualitativa le permite combinar distintas técnicas: la utilización de entrevistas semi-estructuradas a los diversos actores participantes, la observación de reuniones de la asamblea departamental y otros espacios de interacción de los actores, y el análisis del discurso de ordenanzas, resoluciones, etc., y del material textual y audiovisual de las conversaciones producidas por los actores. Desde nuestro punto de vista, la estrategia metodológica escogida es acertada, aunque no está bien fundamentada. La cuestión central a resolver es cómo captar el contenido ideológico inscripto en las orientaciones políticas de los actores y, lo más importante, cómo articular el análisis de los diversos documentos; más aún, cómo combinar el resultado del análisis de los documentos elaborados por los actores con el análisis de sus prácticas, percepciones e interpretaciones. Por otra parte, más allá de su discurso explícito, los distintos actores que forman parte de los gobiernos orientan sus decisiones influenciados por presiones de factores de poder local y foráneo.
3.2 Coherencia entre el marco teórico y la metodología propuesta
En el marco del curso, un estudio muy interesante sobre educación propone estudiar los significados que le atribuyen a sus prácticas los educadores sociales titulados y no titulados que trabajan en centros juveniles de una ciudad-capital de América Latina. La perspectiva teórica desde donde se intenta abordar el fenómeno es la teoría de los campos de Bourdieu. De acuerdo con este enfoque, las acciones de un grupo social pueden entenderse como prácticas que tienen una autonomía relativa en la medida en que están condicionadas por las posiciones sociales que ocupan en el campo, y cuyo desenvolvimiento ayuda a crear/recrear dichas estructuras. Es decir, las prácticas de los educadores, así como sus interpretaciones acerca de ellas, sólo pueden entenderse como resultado de la relación entre estructura/acción o entre orden social y agencia humana. A la hora de describir la metodología, el autor plantea que va a realizar entrevistas semi-estructuradas a educadores sociales titulados y no titulados e investigación documental no estadística.
Expone también como criterio de selección de los entrevistados el grado de participación de los educadores en los centros juveniles. Pero ¿cuál es su estrategia metodológica? Como expresamos anteriormente, conviene desarrollar el diseño como un todo, en el que cada uno de sus componentes estén interrelacionados. En este ejemplo, coherentemente con el enfoque teórico propuesto, conviene efectivamente una metodología cualitativa, ya que esta permite indagar el punto de vista, los significados, en fin, el testimonio de los propios protagonistas de la educación social.
La técnica propuesta para recuperar estos testimonios, la entrevista semi-estructurada, es correcta, aunque en el proyecto es necesario decir cómo desplegará sus objetivos de investigación en la guía de entrevista; esta requiere de ítems de información flexibles que, sin influir sobre el entrevistado, permitan obtener información acerca de en qué consisten las prácticas y teorías que los propios docentes construyen alrededor de ellas. Sería conveniente también incluir preguntas acerca del contexto socio-histórico, la clase social de pertenencia, así como otros condicionantes sociales como el género, la etnia y la edad de los entrevistados, para comprender la posición social de los educadores sociales en el campo. Por último, la flexibilidad de los diseños cualitativos constituye una ventaja en estudios como este, en el que se trata de explorar un “campo” relativamente nuevo. El investigador establece una relación de ida y vuelta permanente entre la teoría y los datos, y muchos de los conceptos pueden emerger de estos últimos. Cabe aquí recordar los procesos de deducción/inducción/abducción. La abducción es el proceso que va desde los conceptos inducidos en los datos hacia la teoría, incorporándolos al sistema deductivo contenido en ella.